Según CAPECE, VML y PCMI, el consumidor digital en Perú compra cada vez más desde el celular, prefiere pagar con tarjeta de débito y elige servicios como luz, internet y entretenimiento.
El perfil del consumidor digital peruano ha tomado forma con datos reveladores en 2024. De acuerdo con el E-Commerce Data Library de PCMI, el 74% de las compras en línea se realiza desde dispositivos móviles, frente a un 26% que aún utiliza computadoras de escritorio. Esta preferencia marca una tendencia clara hacia la movilidad y la inmediatez.
El gasto por transacción también refleja una madurez creciente del canal: cada peruano gasta en promedio US$55 por compra, según cifras de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Este monto está asociado principalmente a productos y servicios de alta recurrencia.
Entre las categorías más demandadas, destacan los servicios básicos (58%), las telecomunicaciones (46%) y el entretenimiento (32%), de acuerdo con CAPECE. Estos sectores concentran la mayor parte de las transacciones digitales y han sido clave para la consolidación del ecommerce local.
En cuanto a métodos de pago, el consumidor muestra una clara preferencia por soluciones tradicionales de uso rápido: según PCMI, el 49% utiliza tarjeta de débito, seguido por un 24% que usa tarjetas de crédito habilitadas internacionalmente. Las billeteras digitales ya alcanzan el 10% de cuota, mientras que las transferencias bancarias representan solo el 2%.
“La preferencia por la tarjeta de débito indica una necesidad de control financiero en tiempo real, y exige a las plataformas una arquitectura que verifique pagos de forma instantánea y sin margen de error”, señala Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay.
Uno de los datos más reveladores lo aporta el estudio The Future Shopper – LATAM 2024 de VML: el 57% de los consumidores en línea en Perú ha realizado compras directamente desde redes sociales. Este comportamiento traslada la experiencia de compra a entornos donde el contenido, la interacción y la transacción ocurren casi simultáneamente.
“Estamos frente a un usuario que ya no sigue una ruta de compra tradicional. Hoy decide, compara y paga sin salir de una app social. Desde el lado tecnológico, esto plantea retos claros: transacciones sin fricción, integraciones ligeras y respuestas en milisegundos”, explica Pacheco.
Aunque Tupay no opera como canal de ventas directo, participa desde la infraestructura que habilita este tipo de operaciones. “Entender cómo se comporta el comprador final nos permite anticipar qué demandan las empresas que usan nuestra plataforma. La experiencia del usuario define la tecnología que diseñamos”, concluye Ricardo Pacheco.
Con este nuevo perfil del comprador peruano, el reto para el ecosistema digital no está solo en vender más, sino en adaptar toda la experiencia, desde la oferta hasta el pago, a un usuario móvil, informado y exigente.