Perú demanda más profesionales con certificación CFA ante nuevos megaproyectos e inversiones

Cerca de 200 profesionales cuentan con la acreditación CFA en el país, mientras crecen las oportunidades en banca, seguros, AFPs, construcción y minería.

La sofisticación de los mercados financieros y el impulso de megaproyectos como el Puerto de Chancay y la expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez han acelerado la necesidad de contar con ejecutivos que posean la certificación CFA (Chartered Financial Analyst), una de las más reconocidas a nivel global.

“En América Latina, y particularmente en Perú, la demanda de profesionales CFA es creciente debido al contexto de inversión pública y privada que exige equipos financieros altamente calificados para decisiones estratégicas de gran impacto”, afirmó Paulo Stoll, Director Finance, Technology & Real Estate en Cornerstone, durante una charla exclusiva organizada por Cornerstone.

Oportunidades concretas: infraestructura y mercados financieros

Cornerstone observa que países como Brasil, México, Perú y Chile lideran la demanda de estos profesionales en la región, con un foco especial en sectores vinculados a grandes inversiones de capital. “En el mercado local, las industrias con mayor necesidad de ejecutivos CFA son banca, seguros, AFPs, construcción y minería. El desarrollo de nuevas infraestructuras potenciará la necesidad de equipos financieros capaces de diseñar estrategias sólidas en mercados dinámicos”, precisó Stoll.

La brecha en Perú: solo 176 CFA certificados, 81 con nivel máximo

Según cifras de CFA Society Peru, actualmente hay 176 profesionales certificados CFA en el país, de los cuales 81 han alcanzado el Nivel 3, la etapa más avanzada de esta acreditación global. Esta cifra resulta baja frente a la creciente demanda de talento especializado por parte de grandes corporaciones y transnacionales que operan en el mercado peruano.

“La baja penetración de esta certificación en el Perú representa una oportunidad para los profesionales que deseen diferenciarse en el mercado. Las compañías valoran este tipo de certificaciones por su rigor y porque garantiza un estándar internacional en la toma de decisiones de inversión y riesgos”, añadió el especialista.

CFA y el diferencial salarial

El prestigio de esta acreditación también se refleja en la compensación de quienes la poseen. “Un profesional CFA nivel 3 puede negociar hasta un 20% más de salario frente a otros candidatos que no cuentan con la certificación, especialmente en posiciones clave de finanzas corporativas”, comentó Stoll.

Por otro lado, al ser consultado sobre el MBA vs CFA, Stoll fue enfático: “Hoy tener un MBA, incluso de la mejor universidad, no garantiza la profundidad técnica que busca el mercado en finanzas. El CFA y el MBA no compiten entre sí; mientras el MBA ofrece una visión integral del negocio, el CFA garantiza una especialización financiera bajo estándares globales”.

Stoll también destacó que, aunque la inteligencia artificial aporta a la eficiencia operativa, la gestión financiera estratégica y el liderazgo de equipos siguen dependiendo del criterio humano. “Los profesionales que apuesten por certificaciones globales no solo amplían su empleabilidad local, sino que también abren las puertas a oportunidades internacionales en un contexto donde las habilidades estratégicas y de liderazgo son muy valoradas”, puntualizó.