Los principales terminales portuarios del Perú, como Tisur, Salaverry Terminal Internacional y Puerto de Paracas, destinarán más de US$ 71 millones en mejoras para 2025.
Los terminales portuarios concesionados a nivel nacional se están preparando para un año de importantes mejoras y modernizaciones en sus infraestructuras. Con un total superior a los US$ 71 millones, las inversiones planificadas para 2025 buscan optimizar la logística, reducir tiempos de espera y agilizar el flujo de carga.
Tisur, uno de los principales terminales portuarios, invertirá un total de US$ 8,8 millones. Estos fondos se destinarán a diversas áreas clave, como la adquisición de equipamiento (US$ 710,000), un sistema especializado para graneles y minerales (US$ 528,000), proyectos de infraestructura (US$ 5,5 millones), y tecnología de la información (US$ 352,000). Tisur se centrará principalmente en modernizar la infraestructura existente y optimizar los procesos logísticos para mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir los tiempos de espera de los transportistas.
Por su parte, Salaverry Terminal Internacional (STI) también ha planificado inversiones importantes para mejorar su infraestructura. Entre las principales inversiones destacan la construcción de tomas referencia y mejoras en el cerro Carreta. En términos de equipamiento, la compra de un equipo ShoreTension permitirá mantener las naves con mayor estabilidad en los amarraderos. Además, STI ha iniciado la construcción de un patio de almacenamiento para graneles sólidos (antracita) en septiembre de 2024, con una inversión de US$ 11,4 millones. Este proyecto abarcará un área de 9 hectáreas y se espera que comience a operar en abril de 2025. Asimismo, STI tiene en su agenda proyectos sociales y de responsabilidad social, con inversiones estimadas de S/ 11,2 millones y S/ 1,3 millones, respectivamente.
Puerto de Paracas, otro de los terminales importantes, ha anunciado inversiones por US$ 34,8 millones para la adquisición de nuevo equipamiento portuario. Las inversiones incluyen la compra de una grúa pórtico de muelle (Ship to Shore-STS), la primera en la zona sur del país, así como tres grúas pórtico de patio RTG para el almacenamiento de carga contenedorizada. Además, se implementará el sistema NAVIS N4 para la gestión del terminal, con un presupuesto de US$ 1,1 millones.
COPAM, la concesionaria del Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma, se centrará en consolidar su terminal como un eje logístico clave en la Amazonía peruana. Aunque no tiene previsto realizar inversiones este año, su enfoque estará en fortalecer su gestión comercial, alianzas estratégicas y optimización de procesos.
Finalmente, Terminales Portuarios Euroandinos planea una inversión de US$ 26,9 millones, que se destinarán a mejorar el equipamiento (US$ 10,5 millones) y a obras de infraestructura (US$ 16,4 millones). Estas inversiones incluyen mejoras tecnológicas para la administración y control remoto de la temperatura de los contenedores refrigerados, lo que consolidará la posición del terminal como un centro clave para el comercio exterior en la región.
Estas inversiones reflejan el compromiso del sector portuario en el Perú de continuar mejorando sus capacidades para enfrentar el crecimiento del comercio y seguir siendo un motor clave para la economía nacional.