En una entrevista exclusiva para Revista Economía, el internacionalista y docente de la Universidad de Lima, Jorge Moreno, advierte sobre el impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos al Perú, revela las tensiones geopolíticas con China y destaca oportunidades clave para exportaciones peruanas como el café, la palta y el sector textil.
¿Qué implica el arancel del 10% impuesto por Trump a Perú y cómo podría influir China en esta situación?
Para iniciar el tema me gustaría resaltar que son los aranceles, son los impuestos a las importaciones, por lo tanto, es una medida que soberanamente puede tomar cada Estado; por ejemplo, el Perú puede establecer aranceles para un determinado producto que va a ingresar y generalmente ha sido utilizado como una medida proteccionista en beneficio de la incipiente industria local. Si deseamos alentar a los productores peruanos de refrigeradoras, entonces el Estado podría establecer un arancel para las refrigeradoras que se producen en otros países e ingresan al Perú. Por lo tanto, los aranceles son una medida que la utilizan todos los Estados desde hace más de un siglo; el arancel de 10% que si bien es cierto hay varias opiniones que indican que a nuestro país le ha tocado el valor mínimo, definitivamente va a impactar en el comercio exterior peruano, no nos va a afectar tanto con respecto al cobre, que es nuestro producto bandera, que es el principal metal que se exporta y que nos afecta mucho a la balanza interna, porque el 86% de las exportaciones de este metal van para Asia, especialmente a China y a Estados Unidos solamente ingresa el 6%. Sin embargo, China ha reducido y en algunos casos ha paralizado compras de cobre peruano dado que están a la espera de ver cómo se mueve el tema de los aranceles establecidos por Donald Trump, que anunció que los va a reducir sustancialmente. Actualmente Estados Unidos tiene con China un arancel del 146% a los productos chinos que ingresan a territorio norteamericano y China tiene un arancel de 125% para los productos americanos que ingresan a su dominio. Si bien es cierto, el cobre peruano no se vería muy afectado porque Estados Unidos nos compra una cantidad menor, pero si lo haría, sí China modifica su escala productiva dado que sus productos no podrán entrar tan cómodamente a Estados Unidos. En otros productos se abre una ventana de oportunidad para Perú; Estados Unidos compró el año pasado $5,000 millones de café a Vietnam y ahora Vietnam que cuenta con unos aranceles del 46%, definitivamente no va a abastecer al mercado americano, ahí se abre una oportunidad para el café peruano; lo mismo pasa con la palta, México es el principal proveedor de Estados Unidos y ahora tiene aranceles del 25%, en el sector textil pasa algo similar, la mayor cantidad vienen del sudeste de Asia. Se abre una ventana de oportunidad para los productos peruanos, va a depender de en qué medida los exportadores peruanos logren posicionarse para atender ese cambio de demanda.
Perú y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio que ha regido sus intercambios durante años. Frente a esta nueva medida, surgen dudas razonables. ¿Esto contradice los términos del tratado, o existe margen para acciones unilaterales?
Definitivamente el TLC Perú – Estados Unidos es un instrumento jurídico que nos protege, pero esta alza de aranceles, en nuestro caso del 10%, no colisiona con el Tratado de Libre Comercio de Perú – Estados Unidos. En el TLC dice que este se puede suspender o modificar por razones de seguridad nacional, precisamente las medidas que ha dispuesto Trump en cuanto al alza de los aranceles se han indicado como sustento interno, porque los aranceles son una medida soberana de cada Estado. Indican que el alza se produce por motivos de seguridad nacional, por lo tanto, legalmente Estados Unidos tiene un argumento que cuadra con las condiciones del TLC firmado. Pero el TLC también como bien lo ha señalado el embajador peruano en los Estados Unidos, nos proporciona un canal de diálogo, coincidentemente ya tocaba la reunión de coordinación de avance del TLC Perú – Estados Unidos, ese es un canal directo que el TLC nos franquea y que me parece muy bien de que el Estado peruano esté utilizando.
Las señales que llegan desde Washington hablan de posibles negociaciones. ¿Estamos ante un simple movimiento táctico o podríamos ver una escalada de tensiones?
Lo que observa es que definitivamente Donald Trump está usando los aranceles como un instrumento para obtener sus fines de política internacional o de geopolítica en su competencia, no digo confrontación, sino en su competencia con el poder ascendente que es China, en la relación que tiene con sus aliados como Europa, Canadá, Japón y Corea del Sur, así como como con los demás países. Por lo tanto, China al igual que Europa han respondido poniéndole también aranceles a los productos manufacturados en Estados Unidos. En el caso de Perú, lo que exporta a Estados Unidos es una fracción menor al 1%, es casi el 0.60%. de las importaciones americanas. Principalmente las decisiones que se van a tomar son con respecto a la relación de Estados Unidos y China con otros mercados. Trump señala que “el mundo se ha estado aprovechando de que Estados Unidos es el gran consumidor”; así como China se ha convertido en la fábrica del mundo, el gran mercado del mundo es Estados Unidos, por lo que todos los países estamos muy interesados en seguir comerciando con ellos en las condiciones más favorables. Por ello es que me parece muy adecuado lo que ha hecho tanto la Cancillería como el MINCETUR en cuanto a dialogar con Estados Unidos, buscar términos que nos resulten favorables, de tal manera que no nos impacte, porque nos va a impactar esta alza de aranceles dado que se va a cambiar la composición de la demanda y principalmente del origen de los de los productos que consume Estados Unidos. Antes mencionaba que era una oportunidad para la palta peruana debido a los aranceles a México, pero puede suceder que el consumidor americano cambie sus preferencias de consumo y deje de consumir tanta palta; ese es un efecto que no está muy claro, entran muchos factores. Trump ha mencionado que va a reducir sustancialmente los aranceles, se cree que los va a bajar con China del 146% a 50% o 55% y por lo tanto todos los demás aranceles se espera que también sean disminuidos.
Toda medida comercial tiene efectos internos. ¿De qué manera los aranceles impactarán en la economía de Estados Unidos?
Una de las cosas que ha dicho Trump es que, para él la palabra más bonita del mundo es aranceles, le preguntaron, ¿dónde queda Dios y el amor? y dijo; “bueno, primero Dios, después los aranceles y luego el amor”. Definitivamente Donald Trump es un hombre de negocios y está usando los aranceles como un instrumento para ponerse a negociar bilateralmente con los diferentes países y esto va a impactar en el consumo interno americano, va a haber inflación en el mercado estadounidense y eso es un tema que seguramente preocupa y está haciendo de que varíe por lo menos los niveles de los aranceles. Como lo mencioné, este es un instrumento de geopolítica que lo está usando para la obtención de sus objetivos políticos de acuerdo a los intereses americanos. No nos olvidemos que los países no tienen amigos, tienen intereses.
Disfuta de la entrevista en el siguiente enlace: