Un giro en el comercio marítimo: la ruta que podría cambiar el acceso a China

El nuevo corredor Guayaquil-Chancay-Shanghái reduce a 27 días el tiempo de viaje y promete dinamizar las exportaciones ecuatorianas. Aún quedan dudas sobre costos y logística.

El sector exportador ecuatoriano está atento a la inauguración de la nueva ruta marítima Guayaquil-Chancay-Shanghái, que entrará en funcionamiento este 21 de febrero. La promesa de llegar a China en solo 27 días, casi la mitad del tiempo que toman los trayectos tradicionales, genera gran expectativa, especialmente para los productos perecibles como el banano y el camarón. Sin embargo, aún quedan detalles clave por conocer, especialmente en cuanto a costos y logística.

Esta ruta, operada por Cosco Shipping Lines, se suma a un plan de expansión que también incluye a Colombia y Chile, con el objetivo de consolidar al megapuerto peruano de Chancay como un hub clave en el comercio transpacífico. Hasta ahora, los envíos ecuatorianos hacia China debían pasar por el canal de Panamá o hacer escala en puertos de México y Estados Unidos, con tiempos de tránsito que oscilaban entre 45 y 60 días.

Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, considera que esta nueva conexión es una gran oportunidad para los exportadores, ya que permitirá que los productos lleguen al mercado chino con mayor rapidez y que los importadores optimicen sus inventarios. Además, el acuerdo comercial vigente entre Ecuador y China podría potenciar aún más el intercambio de bienes, acelerando los beneficios proyectados en el tratado.

Expectativa por los costos y la viabilidad del nuevo corredor

A pesar del entusiasmo por el ahorro de tiempo, los exportadores están a la espera de conocer los costos asociados a la operación. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), señala que si bien el tiempo de tránsito es atractivo, aún falta información sobre los precios y la logística.

Según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en 2024, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China representaron $3.235 millones, manteniendo a ese país como el principal destino del producto. Sin embargo, el volumen de envíos se redujo un 16 % en comparación con 2023, lo que significó una pérdida de $633 millones.

Para el sector bananero, esta ruta representa una oportunidad para aumentar su presencia en el mercado asiático. Actualmente, China solo representa el 3,57 % de las exportaciones ecuatorianas de banano, pero con la reducción en tiempos de tránsito, la demanda podría aumentar. En 2024, el banano fue el tercer producto más exportado a China, con ventas de $112 millones.

Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, destaca que el banano y otras frutas como los arándanos y el aguacate podrían beneficiarse del nuevo trayecto. La reducción del tiempo de viaje no solo permitiría una llegada más rápida a China, sino que también podría contribuir a reducir costos y mejorar el acceso al mercado asiático.

Cosco Shipping y su apuesta por el megapuerto de Chancay

La nueva ruta marítima comenzó a gestarse en septiembre de 2024, cuando una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica visitó Ecuador para promocionar el puerto de Chancay. Esta conexión no es un caso aislado: forma parte de un plan estratégico más amplio que incluye tres rutas en la región.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Perú, explicó que además de la conexión con Guayaquil, se abrirán rutas desde Barranquilla (Colombia), San Antonio y Antofagasta (Chile). Los buques que operarán en estos trayectos tendrán capacidad de entre 4.000 y 6.000 contenedores, mientras que los que parten desde Chancay podrán transportar hasta 14.000 contenedores.

Cosco Shipping posee el 60 % de participación en el megapuerto de Chancay, mientras que el 40 % restante está en manos de la empresa peruana Volcan. Con esta expansión, la naviera china refuerza su posición en la región y convierte a Chancay en un punto clave para las exportaciones sudamericanas hacia Asia.

A medida que se acerca la fecha de inauguración de la nueva ruta, el sector exportador ecuatoriano se mantiene a la expectativa. La reducción en tiempos de tránsito y el fortalecimiento del comercio con China generan optimismo, pero la viabilidad de esta alternativa dependerá en gran medida de los costos y la eficiencia operativa.