Walter Tejada: Hay proyectos por US$ 344 millones en la cartera de exploración que buscan nuevos yacimientos

Presidente de proEXPLO 2025 afirma que dicha tendencia se debe a que el Perú tiene un alto potencial geológico y subexplorado. Saludó que, al cierre del 2024, la tendencia en inversión en exploración viene al alza.

El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú cuenta con ventajas competitivas sólidas que se deben aprovechar. Entre ellas, que es una nación con un alto potencial geológico y subexplorado, lo cual permite que los geólogos tengan la misión de poner en un valor tangible dicha oportunidad.

Así lo anunció durante su ponencia magistral en el Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y dedicado a los últimos avances de proEXPLO 2025. En ese sentido, Tejada resaltó que, en el Perú, el 53% de los proyectos de exploración en cartera, valorizados en US$ 344 millones, está asignado a proyectos en etapa de greenfield, o en búsqueda de nuevos yacimientos.

“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23% a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.

Bajo esa premisa, resaltó que el sistema de concesiones del Perú es un sistema claro, transparente, predecible y que promueve la minería formal y moderna. Subrayó que en el país hay también un marco legal regulatorio favorable, así como una tradición minera que permite formar ecosistemas competitivos.

Asimismo, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total alcanza US$ 644 millones. Dijo que el 39% de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22%”, puntualizó.

A renglón seguido, Tejada refirió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28% respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones. “Es una buena noticia, esperamos que eso sea sustentable y se mantenga en el tiempo sobre todo teniendo en cuenta que la exploración es una actividad de largo plazo”, acotó.

Retos pendientes

En otro momento, Walter Tejada señaló que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. Agregó que tradicionalmente, el Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6%. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4%.

En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación. Añadió que los principales desafíos son la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. En cuanto a los permisos de exploración, Tejada enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.